En la zona occidental de Honduras, CARE ha apoyado la conformación y el fortalecimiento de la primera Red Regional de Mujeres Indígenas Lencas, representando a más de 10,000 mujeres de 25 municipios de los departamentos de La Paz, Intibucá y Lempira en Honduras.
María Santiago Pineda es una de esas mujeres.
“Al inicio no me animaba ni siquiera a hablar durante las reuniones a las que fui invitada para conformar la red” recuerda María Santiago. “Desafortunadamente, raras veces a las mujeres indígenas nos enseñaron o nos dieron la oportunidad para que nuestras voces fueran escuchadas”.
Y es que la comunidad indígena lenca es una de las más vulneradas y postergadas del país, pese a ser la etnia con una de las mayores poblaciones en Honduras. La población indígena Lenca en Honduras enfrenta desafíos como la pobreza, la desigualdad, la marginación y la exclusión. También enfrentan problemas de acceso a la educación y la salud. Se encuentran en los departamentos de La Paz, Intibucá, Lempira, Comayagua, Francisco Morazán y Valle y sus tierras no siempre son fértiles y enfrentan retos de acceso a agua y a insumos y servicios básicos para su alimentación y vida digna. Pese a que se enfrentan a un proceso de asimilación cultural por parte de comunidades no indígenas, han conservado muchas de sus tradiciones e instituciones propias.
Entre los desafíos más grandes de la población Lenca, se encuentran los altos índices de pobreza y desigualdad, la marginación y exclusión, el acceso limitado de recursos y servicios básicos, las deficiencias en educación, salud, seguridad, empleo, la pérdida gradual de cultura y tradiciones, una alta tasa de mortalidad entre los bebés con diarrea y neumonía que se ve agravada por la falta de acceso a la atención médica adecuada y la falta de infraestructura adecuada para el acceso al agua y el difícil acceso a sus comunidades.
“No sabíamos como empoderarnos, como defendernos, y ahora estoy aquí sin miedo al éxito para luchar por los derechos de nuestra gente, especialmente de nuestras mujeres y niñas lencas”, dice María Santiago quien se convirtió en la coordinadora de esta Red desde hace tres años.
A través de la consolidación de la Red Regional de Mujeres Lencas y bajo el liderazgo de María Santiago, la organización realiza incidencia política en la región y construir alianzas en acciones de movilización social para visibilizar y articular una agenda que permita mitigar problemáticas comunes. A su vez también trabajan para potenciar la capacidad de organizaciones más pequeñas a nivel local para que puedan incidir en diversas escalas a nivel y lograr así el respeto a los derechos de las personas indígenas lencas, especialmente de sus mujeres.
La Promoción de la salud, educación, seguridad alimentaria, oportunidades financieras y defensa de los derechos de las mujeres de nuestros municipios para lograr una vida plena son algunos de los principales objetivos de la Red, y María Santiago está dispuesta a trabajar hombro a hombro con las comunidades para lograrlo.
"Las mujeres me dicen: Usted tiene que seguir ahí, hasta donde usted pueda y yo les respondo: yo voy a seguir ahí mientras ustedes lo estén, para empujarme, para acompañarme, para cuidarnos y defendernos entre nosotros y nosotras”.