Términos de Referencia para la contratación de Consultoría para Diseñar y Producir Materiales de Comunicación sobre los Cuidados

Términos de Referencia para la contratación de Consultoría para Diseñar y Producir Materiales de Comunicación sobre los Cuidados

Contexto

     

El trabajo del hogar y de cuidados es un sector vital de la economía. Dadas las complejas normas sociales que rigen la forma en que se valora y atribuye el trabajo del hogar y de cuidados, se necesita una transformación de la mentalidad y las formas de colaboración de los muy diversos actores implicados.

         

A nivel mundial las mujeres realizan el 76,2% del trabajo de cuidados no remunerado, dedicando 3,2 veces más tiempo que los hombres a estas tareas (OIT 2019). En América Latina, las mujeres destinan hasta 29,5 horas adicionales por semana en comparación con los hombres a actividades de cuidado no remunerado en la región (OIT 2021).

         

En Honduras las mujeres dedican el 17,3% de su tiempo a quehaceres domésticos y de cuidados no remunerados, frente al 4,3% de los hombres (CEPAL, 2018). Según los datos de la EPHPM (2023), en Honduras la tasa de participación femenina en la fuerza laboral es de 39,9%, mientras que la masculina alcanza el 74,6%. 12,0% de las mujeres asalariados en Honduras trabajan realizan trabajo del hogar y de cuidados (EPHPM 2023). Ellas sobreviven explotación laboral, con salarios esclavizantes, sin beneficios, y objeto de violencia (CARE 2024).

           

Se destaca la importancia de ratificar los Convenios 189 y 190 de la OIT, los cuales enmarcan un conjunto de condiciones básicas para promover el trabajo decente para las trabajadoras del hogar.

           

La distribución desigual del trabajo del hogar y de cuidados entre mujeres y hombres es un factor clave que limita la participación femenina en el mercado laboral y contribuye a la brecha de género en términos de ingresos, calidad de empleo y desarrollo personal. El trabajo del hogar y de cuidados sigue siendo invisibilizada y desvalorada, reforzando las desigualdades de género.

           

Proyecto Hora de Cuidar

           

El proyecto Hora de Cuidar aspira a mejorar la dignidad humana de las trabajadoras del hogar y de cuidados remunerados y no remunerados, con especial atención a mujeres indígenas y rurales. El proyecto es implementado por el Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogares (SINTRAHO), Consejo Para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA), Centro de Estudios de la Mujer de Honduras (CEM-H) y CARE acompañadas por Care Honduras. El proyecto tiene una duración de 4 años (2024-2028) con un presupuesto aportado por Global Affairs Canadá (GAC).

           

Su cobertura geográfica se centra en 9 departamentos de Honduras: Intibucá, Lempira, Atlántida, Cortés, Yoro, Comayagua, Francisco Morazán, La Paz y Choluteca.

           

El proyecto Hora de Cuidar pretende mejorar la dignidad humana de las mujeres trabajadoras remuneradas del hogar y trabajadoras de cuidados no remunerados, especialmente indígenas y rurales en 9 departamentos de Honduras. Este proyecto de 4 años alcanzará su objetivo mediante:

           

1)      Mejorada la protección y promoción de los derechos y necesidades de las mujeres, adolescentes y jóvenes en relación con el trabajo remunerado del hogar.

       

2)      Mejorada la participación de mujeres, adolescentes y jóvenes en actividades económicas y actividades educativas, políticas, comunitarias y de ocio alienadas con su propia elección.

       

3)      Mejorada la eficacia de las redes y organizaciones de mujeres para influir y mejorar políticas, leyes y reglamentos sensibles al género relacionados con la dignificación del trabajo remunerado del hogar, la redistribución de las responsabilidades de cuidado y trabajo de cuidados no remunerado y el aumento de la corresponsabilidad del Estado.

       

En el marco de estas acciones, desde el enfoque de las 5Rs de los cuidados (Reconocer, Reducir, Redistribuir, Recompensar y Representar), el proyecto busca visibilizar el cuidado como un derecho y una responsabilidad social compartida. En este marco, articular esfuerzos con 6 (seis) redes de mujeres, colectivos y organizaciones es importante para posicionar sus enfoques y prioridades vinculados al tema de cuidados.

         

La consultoría

         

Propósito de la Consultoría

         

CARE en Honduras y sus organizaciones socias, buscan un/a consultor/a / equipo consultor para desarrollar iniciativas para el diseño y producción de materiales de comunicación sobre los cuidados con Mariposas Libres, REDMU (Red de Mujeres Colonia Ramón Amaya Amador), Red de mujeres Jóvenes de Intibucá, Red Regional de Mujeres del Sur, Red Regional de Mujeres Indígenas Lencas, Colectivo Unidad Color Rosa.

           

Objetivo General:

         

Diseñar y producir materiales de comunicación, bajo una metodología altamente participativa, que visibilicen el tema de cuidados y fortalezcan la capacidad de incidencia de las 6 redes/colectivos, asegurando que cada pieza refleje la identidad y el abordaje propio de cada organización.

         

Objetivos Específicos

         

En colaboración con Mariposas Libres, REDMU (Red de Mujeres Colonia Ramón Amaya Amador), Red de mujeres Jóvenes de Intibucá, Red Regional de Mujeres del Sur, Red Regional de Mujeres Indígenas Lencas, Colectivo Unidad Color Rosa y CARE Honduras:

         
  1. Diseñar y producir 30 diseños para post de redes sociales para cada red/colectivo referente al tema de cuidados (5 por cada una de las 6 organizaciones)

     
  1. Diseñar y producir 6 materiales promocionales (1 para cada red/colectivo).

     
  1. Entrega de materiales promocionales impresos (limitado a opción de 100 bolsos ó camisetas ó termos, etc. que defina cada una de las 6 redes/colectivos) y estos deberán ser entregados como producto final a CARE.

       

Productos de la consultoría

       
  • Producto 1:

       

Plan de trabajo que refleje la estrategia de abordaje diferenciado que seguirá por cada red/colectivo, el cual debe incluir una reunión presencial con cada red/colectivo que recopile el abordaje propio que cada organización decida seguir para visibilizar el tema de cuidados (se sugiere que sea por medio de grupo focal presencial con un máximo de 5 personas claves por organización, los costos de alimentación y transporte de estas participantes se deberán reflejar dentro de la propuesta financiera).

         

El resto de las reuniones de seguimiento pueden ser virtual.

         

Además, el plan de trabajo debe incorporar la metodología de las jornadas que se llevarán a cabo con cada red/colectivo, la cual debe ser altamente participativa, promoviendo el diálogo horizontal, la construcción colectiva y el reconocimiento de saberes diversos.

       
  • Producto 2:

     

Propuesta de diseño que contenga:

       
  1. Una sola línea gráfica de base que permita la adecuación de manera individualizada según la identidad y abordaje propio de cada organización.

     
  1. 6 diseños de materiales promocionales (1 por organización) según la necesidad definida por cada red/colectivo, en formato editable de alta resolución.

       
  1. Materiales promocionales impresos:

       
  1. Entrega de materiales promocionales impresos (limitado a opción de 100 bolsos ó camisetas ó termos, etc. que defina cada una de las 6 redes/colectivos, en la mejor calidad de impresión) y estos deberán ser entregados como producto final a CARE.

         

El producto 2 se considerará entregado una vez sean validados y aprobados los productos con el equipo consultor por las 6 redes/colectivos y CARE.

       

  • Producto 3: Entregables:

     
  1. 30 diseños para post de redes sociales para cada red/colectivo referente al tema de cuidados (5 por cada una de las 6 organizaciones) en formato PNG/JPG y editables.

     
  1. Cronograma para que se puedan realizar los posteos en redes sociales de las redes/colectivos, con su mensaje clave sugerido.

     
  1. Entrega de informe final de la consultoría, priorizando los logros destacados del proceso.

     

El producto 3 se considerará entregado una vez sean validados y aprobados los post para redes sociales acordados con el equipo consultor por las 6 redes/colectivos y CARE

       

Todos los productos deben cumplir con las normativas especificadas en el manual de visibilidad de Global Affairs of Canada (GAC) y los lineamientos de comunicación de Hora de Cuidar.

       

 

Enfoques

       

Enfoque de género

       

Es el marco de análisis para determinar las diferencias, desigualdades y jerarquías entre hombres y mujeres en el uso del poder, los recursos, los beneficios, y para identificar, evaluar y cuestionar la discriminación y la desigualdad como factores de exclusión de las mujeres, que pretenden justificarse en las diferencias biológicas, extendiéndolas al campo de lo simbólico[1]. Además, permite analizar el impacto diferenciado que las instituciones, las constituciones, las leyes, la actuación de las autoridades y las prácticas sociales tienen sobre las vidas de las mujeres y los hombres.

       

Enfoque de derechos humanos

       

Los derechos humanos se basan en una teoría de la justicia; es decir, una propuesta ideal de ordenación social que ofrece respuestas a los principales problemas de la convivencia humana en sociedad. Actúan como parámetro ético para juzgar la legitimidad de las instituciones, de las constituciones y las leyes y la actuación de las autoridades.

         

Con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el contexto de la creación de la ONU, las mujeres organizadas reiniciaron un proceso de reivindicación de sus derechos como humanas.

         

Enfoque trabajo decente 

         

Se toma en cuenta el concepto de Trabajo Decente definido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como un “trabajo adecuadamente remunerado, ejercido en condiciones de libertad, equidad y seguridad, capaz de garantizar una vida digna”. El trabajo decente es una condición fundamental para superar la pobreza, reducir las desigualdades sociales, garantizar la gobernabilidad democrática y el desarrollo sostenible.

         

Enfoque de Interseccionalidad

         

“Para una adecuada comprensión del trabajo remunerado del hogar es necesario considerar las interseccionalidades que convergen y que evidencian los múltiples campos de opresión que determinan la condición vulnerabilidad en la que viven muchas mujeres trabajadoras del hogar y cuidados. Asimismo, el análisis y lenguaje de la interseccionalidad ha sido diseñado para dar visibilidad a históricas discriminaciones vividas por millares de mujeres y niñas en toda su diversidad.

         

Metodología

       

El equipo consultor deberá trabajar de manera participativa y colaborativa, interrelacionado con las redes/colectivos/organizaciones: Mariposas Libres, REDMU (Red de Mujeres Colonia Ramón Amaya Amador), Red de mujeres Jóvenes de Intibucá, Red Regional de Mujeres del Sur, Red Regional de Mujeres Indígenas Lencas, Colectivo Unidad Color Rosa y CARE, respetando su visión, misión y pertinencia cultural. Brindando respuesta diferenciada hacia las necesidades de cada red/colectivo.

       

Perfil requerido del/de la consultor(a) o equipo de consultores

       

Nivel académico

       
  • Profesionales con estudios y experiencia en el área de diseño gráfico, comunicación audiovisual o carreras afines.

     
  • Amplio conocimiento en temas de derechos humanos, derechos laborales, trabajo del hogar y cuidados, género y diversidad.

     
  • Sensibilidad para trabajar respetando la identidad y narrativa de las organizaciones, redes y colectivos.

     

Nivel de experiencia

       
  • Experiencia en diseño y producción de materiales audiovisuales para organizaciones, redes y colectivos.

     
  • Experiencia demostrada trabajando con ONG, cooperación internacional o sector social.

     
  • Capacidad de trabajo con equipos interdisciplinarios.

     
  • Dominio de herramientas de diseño gráfico y edición.

     
  • Habilidades de comunicación, creatividad e innovación, cumplimiento de plazos.

     
  • Capacidad de análisis y construcción de mensajes, excelentes habilidades de redacción y ortografía.

     
  • Formación en derechos de las mujeres y niñas, derechos humanos e inclusión social.

     
  • Disponibilidad para reuniones virtuales y presenciales según el plan de trabajo acordado.

     

Comunicación y coordinación de la consultoría

       

El seguimiento y avance de la consultoría estará a cargo de la coordinación del proyecto Hora de Cuidar en CARE Honduras, en estrecha colaboración con la persona focal responsable de las redes y colectivos.

       

 

Tipo de contrato y duración

       

Se firmará un contrato por prestación de servicios profesionales. El período de duración de la presente consultoría será de 6 semanas a partir de la firma del contrato.

       

Forma de pago

       

El pago de la consultoría se realizará en 3 desembolsos, contra entrega y validación de los productos acordados:

       

N.º

Descripción del producto

% de pago

Condición

1

Producto 1.

Plan de trabajo que refleje la estrategia de abordaje diferenciado que seguirá por cada red/colectivo, el cual debe incluir una reunión presencial con cada red/colectivo que recopile el abordaje propio que cada organización decida seguir para visibilizar el tema de cuidados (se sugiere que sea por medio de grupo focal presencial con un máximo de 5 personas claves por organización, los costos de alimentación y transporte de estas participantes se deberán reflejar dentro de la propuesta financiera).

       

El resto de las reuniones de seguimiento pueden ser virtual.

       

Además, el plan de trabajo debe incorporar la metodología de las jornadas que se llevarán a cabo con cada red/colectivo, la cual debe ser altamente participativa, promoviendo el diálogo horizontal, la construcción colectiva y el reconocimiento de saberes diversos.

     

30%

Fecha tentativa de entrega: Primera semana a partir de la firma del contrato.

       

Aprobación técnica por parte de la coordinación del Proyecto en consulta con las redes y colectivo

2

Producto 2:

     

Propuesta de diseño que contenga:

     

a.      Una sola línea gráfica de base que permita la adecuación de manera individualizada según la identidad y abordaje propio de cada organización.

     

b.      6 diseños de materiales promocionales (1 por organización) según la necesidad definida por cada red/colectivo, en formato editable de alta resolución.

     

Materiales promocionales impresos:

     

c.      Entrega de materiales promocionales impresos (limitado a opción de 100 bolsos ó camisetas ó termos, etc. que defina cada una de las 6 redes/colectivos, en la mejor calidad de impresión) y estos deberán ser entregados como producto final a CARE.

     

35%

Fecha tentativa de entrega: Tercera y cuarta semana a partir de la firma del contrato

       

El producto 2 se considerará entregado una vez sean validados y aprobados los productos acordados con el equipo consultor por las 6 redes/colectivos y CARE.

3

Producto 3: Entregables:

     

30 diseños para post de redes sociales para cada red/colectivo referente al tema de cuidados (5 por cada una de las 6 organizaciones) en formato PNG/JPG y editables.

     

Cronograma para que se puedan realizar los posteos en redes sociales de las redes/colectivos, con su mensaje clave sugerido.

       

Entrega de informe final de la consultoría, priorizando los logros destacados del proceso.   

     

35%

Fecha tentativa de entrega: Quinta y sexta semana a partir de la firma del contrato.

El producto 3 se considerará entregado una vez sean validados y aprobados los post para redes sociales acordados con el equipo consultor por las 6 redes/colectivos y CARE

Presentación y fecha para la expresión de interés

     

Las personas o empresas interesadas y que cumplan con los requisitos, deberán enviar una expresión de interés que:

     
  1. Una propuesta técnica, que muestra el entendimiento de la consultoría.

   
  1. Un resumen de la experiencia de la empresa, consultora/consultor y/o del equipo de consultores, en trabajos afines a esta convocatoria y nombre de organizaciones para las que ha prestado sus servicios.

   
  • CV(s) detallado(s) de la consultora/consultor o equipo de consultores, si es una empresa, indicando su experiencia en las áreas de especialización y enfoques que se requiere para la realización de esta consultoría

   
  1. Una propuesta financiera para realizar los productos mencionados y el monto.

     

La propuesta financiera deberá incluir un desglose detallado que contemple los siguientes elementos:

     
  • Diseño de diseños para post de redes sociales relacionadas con la temática de cuidados.

   
  • Diseño de materiales promocionales.

   
  • Producción y entrega física de los materiales promocionales.

   
  • Costos asociados a las reuniones presenciales con las redes/colectivos/organizaciones: Mariposas Libres (Tornabé), REDMU (Red de Mujeres Colonia Ramón Amaya Amador) (Tegucigalpa), Red de mujeres Jóvenes de Intibucá (Intibucá), Red Regional de Mujeres del Sur (Choluteca), Red Regional de Mujeres Indígenas Lencas (Intibucá), Colectivo Unidad Color Rosa (San Pedro Sula)}

   

La expresión de interés debe ser enviada a la siguiente dirección de correo electrónico: HND.adquisicionestegucigalpa@care.org, indicando en el asunto del mensaje: Consultoría Diseño y producción de materiales de comunicación para redes y colectivos en la fecha máxima el 16 de septiembre 2025.

     

Las propuestas técnicas y financieras serán evaluadas conforme los siguientes criterios:

     

Evaluación de competencias técnicas: 30 puntos

     

Evaluación de las experiencias técnica: 30 puntos

     

Evaluación de la propuesta financiera: 40 puntos

     

Nota: Solamente los/as candidatos/as preseleccionados/as serán contactados/as.

   

 

 

 

Requisitos para la contratación

     
  • Contar con RTN, tarjeta de identidad y mecanismo actualizado de facturación ante el Sistema de Administración de Rentas (SAR) denominado Código de Autorización de Impresión (CAI).

   
  • Se acompañará la propuesta del portafolio o experiencias previas.

   

Derechos de propiedad

     

Los derechos de propiedad de toda información que nace de esta consultoría pertenecen a CARE Internacional y las redes/colectivos, no podrá hacerse ningún uso previo su autorización expresa y escrita.

     

Anulación del contrato

     

CARE-Honduras tiene derecho a cancelar el contrato, en parte o en su totalidad, mediante notificación por escrito al consultor (a). Asimismo, CARE-Honduras puede cancelar esta orden en parte o en su totalidad por cualquiera de las siguientes circunstancias:

     
  • El Consultor (a) / Empresa no cumple con la entrega de los productos o la prestación de los servicios dentro del plazo aquí especificado.

   
  • Según la opinión de buena fe de CARE-Honduras, el consultor (a) no cumple con alguna de las restantes cláusulas del contrato, o por incumplimiento u omisión pone en peligro la satisfacción de este contrato de acuerdo con sus términos y no repara tal incumplimiento u otro acto en un plazo de diez (10) días de la notificación de dicho incumplimiento.

   
  • El Consultor(a) infringe alguno de los términos o condiciones de los términos de referencia.

   
  • CARE- Honduras de conformidad con la política interna antiterrorista de CARE USA, se reserva la potestad de filtrar información referida a personas naturales, empresas y los miembros de sus directorios, gerente y funcionarios o representantes para descartar su participación o vínculos en actos de apoyo a actividades terroristas, condición de que ser cierta será suficiente para resolver unilateralmente el contrato.

   

 

Valores organizacionales

     

Transformación: Creemos en acciones urgentes, innovadoras y en la necesidad de transformación – en el mundo y dentro de nuestra organización.

     

Integridad: Somos responsables ante las personas y socios a quienes humildemente servimos, compartiendo transparentemente nuestros resultados, historias y lecciones.

     

Diversidad: Sabemos que al aceptar las diferencias mediante la inclusión activa de una variedad de voces y trabajando juntos, podemos resolver los problemas más complejos del mundo.

     

Excelencia: Nos desafiamos a los niveles más altos de aprendizaje y desempeño, aprovechando lo mejor del espíritu humano para crear impacto.

     

Igualdad: Creemos en el valor igualitario de cada ser humano y en la importancia de respetar y honrar a cada persona sabemos que el cambio sucede a través de la gente.

     

CARE internacional promueve, valora, respeta, y se beneficia totalmente de las cualidades, antecedentes, raza, cultura, edad, genero, discapacidad, valores, estilos de vida, perspectivas o intereses singulares de cada individuo; creando y manteniendo un ambiente de trabajo que promueve la diversidad.

       

La justicia de género es alta prioridad en su estrategia de país, por lo que promueve que candidatas mujeres comprometidas con la igualdad de género participen en sus convocatorias.

       

 

Protección contra la explotación y el abuso sexual

       

CARE no tolera ninguna actividad que pueda constituir o resultar en la explotación o abuso sexual de los adultos o niños vulnerables que CARE apoya a través de su trabajo. En caso de que el trabajo del consultor en virtud de estos términos de referencias implique la interacción con los participantes del proyecto Hora de Cuidar, el consultor acepta cumplir con: (a) la Política internacional de CARE sobre la protección contra la explotación sexual y el abuso y la protección infantil, que se puede encontrar en www.care-international.org/psea ("Política de PSEA"); o (b) la política interna del Proveedor de Servicios que es sustancialmente similar a la Política de PSEA de CARE y aprobada por CARE. La Política de PSEA define una conducta prohibida y, entre otras cosas, requiere que el Proveedor de servicios: (a) tome medidas preventivas, incluido el cumplimiento por parte de subcontratistas, agentes y empleados, (b) informe de inmediato cualquier violación real o presunta a CARE, y (c) Tomar las medidas correctivas apropiadas cuando sea necesario.

         

[1] CMP Flora Tristán (2005) Glosario de Derechos Humanos, Género, Políticas Públicas y Salud Sexual y Reproductiva, Editorial Línea Andina SAC, Lima, p. 40.