Consultoría externa para evaluar y mejorar del Sistema de Monitoreo, Evaluación, Aprendizajes y Rendición de Cuentas.

Consultoría externa para evaluar y mejorar del Sistema de Monitoreo, Evaluación, Aprendizajes y Rendición de Cuentas.

 

Sobre CARE Honduras

           

CARE cuenta con más de 70 años de presencia y compromiso en Honduras, trabajando mano a mano con las comunidades más vulnerables. Trabajamos a través de alianzas estratégicas con actores de distintos sectores y niveles —comunitario, nacional e internacional— para co-crear soluciones innovadoras, escalables y sostenibles que transformen vidas y fortalezcan capacidades locales.  Nuestra meta a 2030 es “Mejorar la calidad de vida de 500,000 personas, priorizando a mujeres, niñas y jóvenes en situación de pobreza y vulnerabilidad, al empoderarlos para liderar la transformación de sus comunidades, reducir la violencia y acceder a oportunidades económicas sostenibles, contribuyendo así a un desarrollo más justo, resiliente y compartido en Honduras."

           

Para alcanzar hemos priorizado las siguientes áreas programáticas:

             

Mujeres libres, seguras y dignas, nace como una respuesta integral a las múltiples formas de desigualdad, exclusión y violación de derechos que enfrentan mujeres y niñas en Honduras, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad social, económica y territorial. El programa adopta un enfoque interseccional que reconoce cómo múltiples factores —como género, edad, etnia, ubicación geográfica y situación socioeconómica— se cruzan para visualizar las desigualdades que enfrentan mujeres y niñas. Este programa busca diseñar intervenciones sensibles a las realidades diversas de las mujeres. Se basa en experiencias reales y exitosas de CARE, una colaboración estrecha con socios y está diseñada para atraer y reforzar alianzas estratégicas y generar impacto sostenible

             

Comunidades prósperas y resilientes, El programa Comunidades Prósperas y Resilientes trabaja con hogares rurales, indígenas y urbanos en situación de vulnerabilidad, priorizando a mujeres y jóvenes con limitado acceso a recursos, servicios y oportunidades, mediante un enfoque integral que fortalece la resiliencia comunitaria y la justicia económica a través de producción diversificada, inclusión financiera, liderazgo transformador y acceso equitativo a servicios esenciales, impulsando medios de vida sostenibles con acceso a alimentos, agua y nutrición, tecnologías adaptadas al cambio climático e inserción en cadenas de valor inclusivas y responsables, promoviendo empleo, emprendimiento, arraigo territorial y reducción del desplazamiento, mientras se fortalecen redes de mujeres, procesos de incidencia y entornos organizativos para la cohesión social, la gestión de riesgos, la conservación ambiental y el abordaje territorial de cuencas para asegurar la sostenibilidad a largo plazo. 

             

Además, como parte de su mandato humanitario, CARE refuerza su apoyo a las comunidades más vulnerables ante desastres mediante proyectos integrales de Respuesta Humanitaria y Preparación ante los desastres.

           

  1. Antecedentes y justificación

En los últimos dos años, el sistema MEAL de care Honduras ha avanzado en sus procesos, con planes estructurados y mayor estandarización de herramientas y flujo de procesos. Los reportes anuales de alcance e impacto han mejorado en puntualidad y calidad, se han incorporado ejercicios de reflexión, implementados mecanismos de retroalimentación, que han fortalecido la rendición de cuentas y el aprendizaje. Las evaluaciones y líneas de base se han alineado con los criterios de CARE, mejorando la calidad metodológica y los resultados.

A pesar de los avances, el sistema MEAL aún no contamos con una gestión centralizada de datos de alcance e impacto, que permita contar con información accesible y útil sobre los resultados (outcomes), para la rendición de cuentas, el análisis estratégico y la toma de decisiones basada en evidencia que cumplan con estándares de calidad y buenas prácticas del sector  en cuanto a la gestión basada en resultados y adaptativa de proyectos  y programas, informar nuevos desarrollos, proponer rutas de escalamiento,  impulsar acciones de incidencia en políticas públicas, así como  fortalecer las capacidades de las comunidades para encontrar soluciones trasformadoras para sus problemas más sentidos y que integre de manera efectiva a nuestros socios y aliados clave.

  1. Objetivo y alcance

El objetivo de la consultoría es diagnosticar y proponer mejoras para el sistema MEAL: evaluar la capacidad del sistema MEAL de CARE Honduras para la recolección, gestión, y análisis de información, estandarización de herramientas, y los momentos de aprendizaje, así como el grado de involucramiento de los socios y la incorporación de un enfoque feminista a nivel de proyectos. Este proceso implica una evaluación exhaustiva de las prácticas actuales en el ciclo de gestión, con el fin de identificar fortalezas y debilidades, a partir del cual proponer cambios concretos en el diseño e implementación del sistema MEAL de la oficina país garantizando que:

  • la información se utilice para procesos estructurados de reflexión, análisis y toma de decisiones basadas en evidencia que trascienda el enfoque de proyectos

  • se evalúe la efectividad de las estrategias o modelos implementados que se hayan priorizado en diferentes contextos, y se construyan momentos de aprendizaje a partir de estos hallazgos que permitan mejorar las intervenciones, valorar su potencial de escalamiento y contar con información clave para la incidencia política.

  • se promueva la rendición de cuentas a múltiples actores: donantes, socias y comunidades.

  1. Productos esperados:

  1. El diagnóstico de los procesos MEAL clave y la práctica actual a nivel de proyectos-programa-estrategia país en función del ciclo de gestión MEAL para cada nivel (recolección, gestión de información, análisis de información, momentos de reflexión/aprendizaje, acciones de mejora), la capacidad de gestión del sistema y la manera en que los socios se están involucrando o no. 

  1. Analizar la capacidad técnica del equipo, la disponibilidad de apoyos técnicos y herramientas adecuadas y la consistencia en la recolección de datos en los proyectos.

  1. Identificar las prácticas actuales de gestión de datos la existencia de sistemas centralizados y la estandarización de la información a nivel de proyectos

  1. Analizar los obstáculos estratégicos y operativos que limitan la adopción del sistema de información Tola Data y el uso más estratégico de los datos del sistema de medición de alcance e impactos de CARE Internacional (PIIRS por sus siglas en inglés)

  1. Analizar el nivel y la forma en que los socios se involucran en las actividades MEAL, desde la planificación hasta el aprendizaje.

  1. Analizar la integración e implementación de enfoque basado en resultados y gestión adaptativa

  1. Determinar la presencia e integración de un enfoque feminista en los procesos MEAL actuales.

  1. Identificar otras brechas y oportunidades en la capacidad del sistema MEAL, el ciclo de gestión, la cultura de aprendizaje y la rendición de cuentas.

  1. Propuesta de áreas de mejora y hoja de ruta que sean implementables en los próximos dos años en:

 

    1. Recolección y análisis de datos usando herramientas digitales a nivel de los proyectos (capacidad, equipo, consistencia)

    1. Estandarización, centralización y gestión de información MEAL a nivel de los proyectos.

    1. Involucramiento de los socios en procesos clave de MEAL tanto a nivel proyectos y programas.

  1.  Incorporar enfoque feminista en los procesos MEAL tomando mejores prácticas del sector

    1. Acciones específicas para abordar estas áreas, tales como un sistema MEAL basado en resultados y bajo principios desde gestión adaptativa más robusto, la mejora de los mecanismos de rendición de cuentas social, o el desarrollo de estrategias para el uso efectivo de la información en la toma de decisiones estratégicas y el posicionamiento institucional

    1. Otras áreas clave identificadas en el diagnóstico

    1. Propuesta de una hoja de ruta que tome en cuenta los elementos más relevantes de las áreas de mejora identificadas que sea implementable y medible su avance en dos años para establecer el sistema MEAL adecuado para los diferentes niveles e involucrados clave de la programación de CARE en Honduras. 

  1. Metodología

La persona o equipo consultor, como expertos/as en la materia, tendrá que proponer y recomendar la metodología de trabajo y el enfoque más apropiada para obtener los resultados esperados, con base a los lineamientos generales expuestos en el presente documento y en consenso con puntos focales designados por CARE Honduras.

CARE valorará la capacidad propositiva del equipo consultor para proponer métodos MEAL apropiados al contexto institucional, innovadores y robustos.   Un enfoque feminista MEAL será altamente valorado en la propuesta metodológica y en los productos.

El equipo consultor trabajará estrechamente con el Gerente de Calidad de Programas (PQ) y equipo clave interno para ponerse de acuerdo en la metodología final según el presupuesto disponible. 

El Gerente de PQ trabajará con el equipo consultor para identificar los datos, plataformas de información, informantes claves a entrevistar/encuesta, los instrumentos de recolección de información (si apropiado) y asegurará que tienen el acceso adecuado a la información relevante.

Se espera que el equipo consultor recolecte y analice la información relevante y presente un diagnóstico inicial con principales hallazgos y las recomendaciones para el desarrollo o ajuste de los productos de la consultoría. 

Los siguientes productos estarán sujetos a la aprobación del informe de diagnóstico y la propuesta de productos que se proponga.

  1. Temporalidad y línea de reporte.

El contrato se ejecutará bajo la modalidad de contrato de consultoría con duración máxima de 20 días laborales.

La consultora estará bajo la supervisión directa de Gerente de Calidad de Programas de CARE Honduras en estrecha coordinación con las coordinaciones de programas para los elementos programáticos de alineamiento.

Requisitos del candidato/a.

  • Consultor individual o empresa con amplia experiencia en el desarrollo de sistemas MEAL ejecutables para organizaciones sin fines de lucro.

  • Educación universitaria en el área de ciencias sociales, económicas o informática u otra carrera afín.

Experiencia laboral.

  1. Se requieren mínimo cinco (5) años de experiencia en el desarrollo e implementación de sistemas y herramientas de monitoreo y evaluación para organizaciones sin fines de lucro.

  1. Tener experiencia en desarrollar sistemas MEAL participativos que vinculen diferentes niveles de cambio más allá del alcance de un proyecto, es decir desde enfoque de programas y vinculando con metas país.

  1. Se solicitará demostración de al menos 3 ejemplos de autoría propia en el diseño, desarrollo e implementación de Sistemas de Monitoreo y Evaluación a nivel institucional.

  1. Será valorada experiencia en monitoreo y evaluación en proyectos de desarrollo relacionados con cualquiera de las siguientes áreas de trabajo: derechos de las mujeres, desarrollo rural, social, económico o territorial, medio ambiente y fortalecimiento institucional.

  1. Será valorada experiencia en proyectos de Emergencias.

  1. Experiencia en recolección y manejo de datos usando herramientas digitales y plataformas informáticas como ser:(atlas TI, CommCare, Power BI, Excel avanzado, Kobo Tool Box, SPSS, Iform, etc.), incluyendo el uso de herramientas de AI para levantamiento de datos.

  1. Sólida experiencia en liderazgo de procesos de formación e implementación de jornadas de capacitación especializados en áreas técnicas previamente.

  1. Experiencia demostrable en aplicación de métodos de evaluación mixta no tradicionales como outcome mapping, evaluación de efectividad, entre otros.

 

  1. Método de pago:

La consultoría considera 3 pagos, de la siguiente manera:

El consultor será responsable de presentar las facturas correspondientes y seguir los procedimientos de CARE para el pago, en función de los productos aprobados.

  1. Errores u omisiones:

CARE espera que el proveedor proporcione la coordinación, el soporte y los recursos requeridos en función de la propuesta correspondiente. No habrá ninguna compensación adicional disponible para el consultor por cualquier error u omisión de la propuesta hecha a CARE. Las únicas exclusiones son complementos y / o servicios opcionales para los cuales el proveedor ha recibido una autorización por escrito de CARE. 

  1. Confidencialidad/ No Divulgación:

Toda la información obtenida por cualquier proveedor en relación con las prácticas de trabajo de CARE no se debe divulgar a nadie que no sea responsable de la preparación de esta propuesta. Cualquier discusión por parte del vendedor de las prácticas comerciales de CARE podría ser motivo de descalificación.

CARE, a su discreción, se reserva el derecho de requerir un acuerdo de no divulgación.  Recíprocamente, CARE se compromete a que la información recibida en respuesta a esta RFP se mantenga en estricta confidencialidad y no se divulgue a ninguna otra parte, excepto a las personas directamente responsables de la evaluación de las respuestas, sin el consentimiento expreso del proveedor que responde.

Finalmente, la información contenida en esta RFP es confidencial y no debe ser divulgada ni utilizada por ningún otro motivo por el vendedor.

  1. Protección contra la explotación y el abuso sexual:

Protección contra la explotación y el abuso sexual. CARE no tolera ninguna actividad que pueda constituir o resultar en la explotación o abuso sexual de los adultos o niños vulnerables que CARE apoya a través de su trabajo. En caso de que el trabajo del consultor en virtud de estos términos de referencias implique la interacción con los participantes del programa CARE, el consultor acepta cumplir con: (a) la Política internacional de CARE sobre la protección contra la explotación sexual y el abuso y la protección infantil, que se puede encontrar en www.care-international.org/psea ("Política de PSEA"); o (b) la política interna del Proveedor de Servicios que es sustancialmente similar a la Política de PSEA de CARE y aprobada por CARE. La Política de PSEA define una conducta prohibida y, entre otras cosas, requiere que el Proveedor de servicios: (a) tome medidas preventivas, incluido el cumplimiento por parte de subcontratistas, agentes y empleados, (b) informe de inmediato cualquier violación real o presunta a CARE, y (c) Tomar las medidas correctivas apropiadas cuando sea necesario.

  1. Presentación de ofertas:

Las personas interesadas y que cumplan con los requisitos, deberán enviar su propuesta técnica y financiera, (los dos documentos en un solo archivo PDF) a HND.AdquisicionesTegucigalpa@care.org indicar en el Asunto del mensaje: Consultoría para Sistema MEAL de CARE Honduras, la fecha límite para presentación de propuestas es el 12  de septiembre a las 11.59 pm. 

La propuesta técnica deberá incluir:

  1. Metodología de trabajo propuesta.

  1. Un resumen de la experiencia de la consultora/consultor.

  1. CV detallado de la consultora/consultor.

  1. Documentación fiscal al día

La propuesta económica deberá incluir:

  1. Propuesta económica detalla en números y letras con impuestos incluidos. Las propuestas enviadas después de esta fecha y hora no serán tomadas en cuenta. Se contactará únicamente a la persona o equipo seleccionado.

Persona de contacto para la aclaración y/o ampliación de información favor contactar a Silvio.Minier@care.org.

NUESTRA ORGANIZACIÓN CREE Y APOYA LA IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES PARA TODOS Y TODAS SIN DISTINCIÓN DE SEXO, ETNIA, RELIGION Y EDAD.