Contexto
El trabajo del hogar y de cuidados es un sector vital de la economía. Las trabajadoras del hogar y de cuidados remuneradas enfrentan condiciones laborales precarias debido a la falta de acceso a derechos como salario mínimo, regulación de jornada laboral, seguridad social y jubilación[1]. La Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM), junio 2024, señala que 10.5% del total de las mujeres asalariadas son trabajadoras del hogar y cuidados remuneradas, concentrándose mayormente en zonas urbanas (61.8%) y con un promedio de escolaridad de 6.1 años, donde el 44.5% alcanzó solo educación básica (4-6 años). El 95.1% gana menos de un salario mínimo. El ingreso promedio mensual en esta rama de ocupación es de 4,632 lempiras, siendo el salario promedio más bajo entre las asalariadas y menor al costo de la canasta básica en zonas urbanas (5,131.84 lempiras)[2] por persona. Además, un 96.3% no tiene acceso a la seguridad social.
Se destaca la importancia de ratificar los Convenios 189 y 190 de la OIT, los cuales enmarcan un conjunto de condiciones básicas para promover el trabajo decente para las trabajadoras del hogar (TRH).
La distribución desigual del trabajo del hogar y de cuidados entre mujeres y hombres es un factor clave que contribuye a la brecha de género en términos de ingresos, calidad de empleo y desarrollo personal. El trabajo del hogar y de cuidados sigue siendo invisibilizada y desvalorada, reforzando las desigualdades de género.
Sobre los proyectos
El proyecto Hora de Cuidar aspira a mejorar la dignidad humana de las trabajadoras del hogar y de cuidados remunerados y no remunerados, con especial atención a mujeres indígenas y rurales. El proyecto es implementado por el Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogares (SINTRAHO), Consejo Para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina (CODIMCA), Centro de Estudios de la Mujer de Honduras (CEM-H) y CARE. El proyecto tiene una duración de 4 años (2024-2028) con financiamiento aportado por Global Affairs Canadá (GAC).
Su cobertura geográfica se centra en 9 departamentos de Honduras: Intibucá, Lempira, Atlántida, Cortés, Yoro, Comayagua, Francisco Morazán, La Paz y Choluteca.
Este proyecto alcanzará los siguientes resultados:
Todos los pagos se realizarán contra factura, en moneda nacional (lempiras).
Los productos acordados deben ser entregados de manera separada al igual que los informes, por ejemplo: Producto A.1, Producto B.1.
Presentación y fecha para la expresión de interés
Las personas o empresas interesadas y que cumplan con los requisitos, deberán enviar una expresión de interés que incluyen:
- Mejorada la protección y promoción de los derechos y necesidades de las mujeres, adolescentes y jóvenes en relación con el trabajo remunerado del hogar.
- Incrementar las capacidades digitales y organizativas de las TRH mediante programas de alfabetización digital y liderazgo.
- Promover la adopción de políticas públicas alineadas con los Convenios 189 y 190 de la OIT.
- Fortalecer la visibilidad y representación de las TRH en espacios de toma de decisiones y medios de comunicación.
- Realizar un diagnóstico de las características de acceso y necesidades de las TRH con respecto al uso de la tecnología como mecanismo para el acceso a información sobre sus derechos, incorporando recomendaciones sobre herramientas tecnológicas adecuadas y adaptables a dichas necesidades.
- Realizar un segundo diagnóstico para facilitar el desarrollo de una aplicación (APP) para las TRH que responda a necesidades e intereses de las TRH en Honduras y recomendar una propuesta de arquitectura de la APP de acuerdo a las necesidades identificadas. Para el desarrollo de esta APP, se toma en cuenta experiencias previas de otros países de América Latina y el Caribe (LAC) y los resultados del diagnóstico A.
- Correspondiente al proyecto Hora de Cuidar
- Producto A.1: Plan de trabajo detallado para el diagnóstico sobre: el acceso al internet y uso del internet, diferentes sistemas telefónicos; las necesidades de adecuación y adopción de tecnologías, plataformas y aplicaciones para la difusión de información sobre los derechos de las TRH.
- Producto A.2: El plan metodológico detallado para este diagnóstico a través de grupos focales.
- Producto A.3: Informe de resultados del estudio que contenga un análisis respecto al acceso a internet y teléfonos inteligentes; las necesidades de adecuación y adopción de tecnologías, plataformas y aplicaciones para la difusión de información sobre los derechos de las TRH, así como recomendaciones respecto a adecuaciones y adaptaciones innovativas de tecnologías y maneras de acompañar a las trabajadoras remuneradas del hogar en la aplicación de la tecnología. Además, se debe presentar el mapeo del levantamiento del ‘capital social’ (como la presencia de TRH con más información/conocimiento que pueden funcionar como “embajadoras” y/o facilitadoras) para grupos de TRH en los 4 lugares.
- Correspondiente al proyecto Fortalecimiento del Movimiento de Trabajadoras del Hogar a través del Aprendizaje y la Tecnología - Fase III
- Producto B.1: Plan de trabajo detallado del estudio para recolectar la información sobre las necesidades e intereses de TRH pertinentes para informar el desarrollo de una APP.
- Producto B.2: Plan metodológico detallado para este estudio, a través de grupos focales.
- Producto B.3: Informe de resultados del estudio que contenga un análisis de las necesidades e intereses de información que se podría responder a través de adecuación y adopción de aplicaciones y tecnología relacionada para la difusión de información sobre los derechos de las TRH y que recomienda una propuesta innovadora de la arquitectura que incluya el lenguaje programático en el que se desarrollaría la estructura de funcionalidades de acuerdo a las necesidades identificadas, el uso de inteligencia artificial, tomando en cuenta la realidad de las TRH.
- Un servicio unificado disponible en versión web y aplicación móvil.
- Uso de tecnologías híbridas que permitan fácil mantenimiento, bajo costo de hosting y compatibilidad con dispositivos de gama baja.
- Código abierto y adaptable para facilitar la colaboración entre países y organizaciones.
- Estándares de accesibilidad y usabilidad, incluyendo diseño inclusivo para mujeres con baja alfabetización digital.
- Compatibilidad con futuras funcionalidades regionales, como calculadoras salariales, acceso a servicios públicos y módulos de denuncia o consulta legal (suponiendo que se pudiera).
- La consultoría deberá asegurar que cualquier recomendación tecnológica, diseño de aplicación o plataforma propuesta en Honduras sea compatible con esta arquitectura común, permitiendo su integración futura en el grupo regional del proyecto.
- Ambos componentes deben incorporar un enfoque de seguridad digital en todas las fases del estudio diagnóstico esto incluye:
- Identificar riesgos digitales que enfrentan las TRH, como el acceso no autorizado, robo de datos, acoso en línea o exposición a contenido inapropiado.
- Prácticas actuales de seguridad digital recomendadas para las particularidades de las TRH (uso de contraseñas, privacidad en redes sociales, etc.).
- Proponer medidas de protección de datos personales en el diseño de la aplicación, incluyendo consentimiento informado, manejo de datos sensibles y protocolos de uso seguro.
- Los informes de los productos A3 y B3 deben entregarse de forma separada y no tener más de 20 páginas, (no contando los anexos) en el siguiente formato:
- Resumen ejecutivo (1 página max.)
- Introducción (1 página max.)
- Marco teórico y analíticos (0.5 página max.)
- Contexto del espacio digital y aspectos de seguridad en Honduras (1 página max.)
- Metodología (2 páginas max.)
- Resultados del estudio (5 páginas max.)
- Propuesta (5 páginas max.)
- Conclusiones y recomendaciones (4 páginas max.)
- Anexos a los informes finales que incluyan:
- Todos los datos primarios recopilados a través de discusiones de grupos focales, y cualquier otra herramienta pertinente, desglosados como mínimo por género, edad y zona geográfica.
- Todas las herramientas de recopilación de datos sensibles al género
- Lista de participantes objetivo y personas/instituciones/organizaciones consultadas en el estudio.
- Cualquier análisis adicional que se considere pertinente.
- Profesionales con estudios y experiencia en ciencias de tecnología, información, y comunicación en cuanto al área de desarrollo social.
- Amplio conocimiento en temas de derechos humanos, derechos laborales, trabajo del hogar y de cuidados, del área sindical de Honduras y asuntos de género.
- Experiencia en programación digital e innovación tecnológica para proponer una propuesta de arquitectura programática que integre las funciones de la app que de respuesta a las necesidades identificadas.
- Amplio conocimiento en las oportunidades del uso de APPs, en respuesta a necesidades e intereses sociales y económicas de grupos vulnerables como las TRH. El conocimiento de, y la experiencia con APPs existentes para TRH in otros países es una ventaja.
- Experiencia en elaboración de estudios sobre temas de acceso y uso de tecnología y asuntos laborales (sobre todo acerca del trabajo del hogar y cuidados).
- Capacidad analítica y de relacionamiento con grupos vulnerables (social-económico y político).
- Experiencia en técnicas de comunicación en la realidad de las TRH.
- Levantamiento, procesamiento y análisis de datos cuali-cuantitativos.
- Experiencia demostrable de trabajo con organismos internacionales o de cooperación internacional, organizaciones de sociedad civil, sindicatos e instituciones estatales.
- Capacidad de trabajo en y con equipos interdisciplinarios.
N.º | Descripción del producto | % de pago | Condición |
PRODUCTOS A | |||
1 | Producto A.1: Plan de trabajo detallado para el diagnóstico sobre el acceso al internet y uso del internet y diferentes sistemas telefónicos; las necesidades de adecuación y adopción de tecnologías, plataformas y aplicaciones para la difusión de información sobre los derechos de las TRH. | 20% | Aprobación técnica por parte de la coordinación del Proyecto en consulta con SINTRAHO |
2 | Producto A.2: El plan metodológico detallado para este diagnóstico | 30% | Aprobación técnica por parte de la coordinación del Proyecto en consulta con SINTRAHO |
3 | Producto A.3: Informe final de resultados del estudio que contenga un análisis respecto al acceso a internet y teléfonos inteligentes; las necesidades de adecuación y adopción de tecnologías, plataformas y aplicaciones para la difusión de información sobre los derechos de las TRH, así como recomendaciones respecto a adecuaciones y adaptaciones de la tecnología, plataforma u otros y acompañar a las trabajadoras remuneradas del hogar en su aplicación. Además, levantamiento del ‘capital social’ dentro los grupos de TRH en los 4 lugares. | 50% | Aprobación técnica por parte de la coordinación del Proyecto en consulta con SINTRAHO |
PRODUCTOS B | |||
1 | Producto B.1: Plan de trabajo del estudio detallado para recolectar la información sobre las necesidades e intereses de TRH pertinentes para informar el desarrollo de una APP. | 20% | Aprobación técnica por parte de la coordinación del Proyecto "Fortalecimiento del Movimiento de Trabajadoras del Hogar a través del Aprendizaje y la Tecnología - Fase III" en consulta con SINTRAHO. |
2 | Producto B.2: Plan metodológico detallado para este estudio. | 30% | Aprobación técnica por parte de la coordinación del Proyecto en consulta con SINTRAHO. |
3 | Producto B.3: Informe final de resultados del estudio que contenga un análisis de las necesidades e intereses de información que se podría responder a través de adecuación y adopción de tecnologías, plataformas y aplicaciones para la difusión de información sobre los derechos de las TRH y que recomienda el qué y como del desarrollo de un APP. | 50% | Aprobación técnica por parte de la coordinación del Proyecto en consulta con SINTRAHO. |
- Una propuesta técnica para los dos estudios, que muestra el entendimiento de la consultoría.
- Un resumen de la experiencia de la empresa, equipo de consultores(as) en trabajos afines a esta convocatoria y nombre de organizaciones para las que ha prestado sus servicios.
- CVs detallados del equipo de consultores(as), indicando su experiencia en las áreas de especialización y enfoques que se requiere para la realización de esta consultoría
- Una propuesta financiera con una estimación de días por componente para realizar los productos mencionados y la tarifa por producto.