NUESTRA ORGANIZACIÓN CREE Y APOYA LA IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES PARA TODOS Y TODAS SIN DISTINCIÓN DE SEXO, ETNIA, RELIGION Y EDAD.
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE CONSULTORIA:
PARA ELABORACIÓN ESTUDIO DE LÍNEA BASE Y ANÁLISIS INICIAL DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS –CAP.
}
PROYECTO: “Comunidades de Guatemala y Honduras están preparadas y empoderadas para responder a desastres. UE HIP ECHO 2025”.
-
Breve Descripción de CARE
CARE International es una red mundial de organizaciones nacionales independientes que trabajan juntas en más de 100 países para salvar vidas, acabar con la pobreza y luchar contra la injusticia social. CARE es una organización no gubernamental humanitaria y de desarrollo comprometida a trabajar con personas de todos los géneros, especialmente mujeres y niñas, comunidades e instituciones para tener un impacto significativo en las causas subyacentes de la pobreza. CARE pretende contribuir a la transformación económica y social, liberando el poder de las mujeres y niñas más vulnerables.
Mientras persista la desigualdad de género, no se podrá erradicar la pobreza y la injusticia social, ni hacer realidad nuestros objetivos de justicia económica y climática, equidad sanitaria, derecho a la alimentación, al agua y a la nutrición, y acceso equitativo a la ayuda humanitaria. Por lo tanto, la igualdad de género es el principio organizativo central de la estrategia de CARE y el corazón de las ambiciones y objetivos programáticos y organizativos de CARE.
-
Descripción Resumida del Proyecto
El proyecto se centra en mejorar la preparación para desastres de las comunidades y autoridades de los departamentos de Izabal y Choluteca en Honduras.
Las comunidades están ubicadas en cuenca del río Choluteca en Honduras, enfrentan múltiples amenazas naturales, como inundaciones periódicas y sequías prolongadas. También se enfrentan a otras amenazas, como brotes de enfermedades, epidemias, violencia e incendios forestales. El proyecto fortalecerá los conocimientos y capacidades a nivel comunitario, municipal y departamental, así como a la población y las autoridades en la gestión del riesgo, para anticipar, responder y lograr una recuperación eficiente de las emergencias. A nivel comunitario, se fortalecerán las capacidades de los comités locales de emergencias CODELs con la metodología del CENICAC COPECO. Se desarrollarán sistemas comunitarios de alerta temprana y se implementarán acciones de respuesta temprana, con mejoras en centros utilizados como albergues, reservas de alimento a nivel comunitario, y fondos comunitarios para responder rápido a emergencias desde las comunidades. Además, se fortalecerán las estructuras de gestión de riesgos y la coordinación entre los niveles comunitario, municipal y departamental a través de capacitaciones y equipamiento para mejorar la implementación de acciones de preparación y respuesta ante desastres. Se desarrollará una campaña de comunicación y sensibilización sobre la gestión de riesgos. Además, se fortalecerán las capacidades de las mujeres y jóvenes de las comunidades y municipios a través de la comunicación digital y la producción de mensajes sobre los diferentes riesgos, medidas de prevención y acciones de respuesta temprana.
El proyecto también incorporará herramientas metodológicas para asegurar la incorporación del enfoque de género. Adoptará un enfoque sensible a los conflictos, abordando los riesgos identificados como riesgos de protección, la violencia de género, la migración y sus respectivas medidas de mitigación.
Con el proyecto se llegará a una población meta de 29,737 personas de 15 comunidades de los municipios de los municipios de Morolica, Orocuina, Apacilagua, Choluteca y Marcovia del Departamento de Choluteca.
Las áreas de intervención del proyecto fueron seleccionadas considerando criterios de vulnerabilidad como: propensas en forma recurrente a inundación y sequía, inseguridad alimentaria, pérdida de cultivos y la manifestación de otras amenazas como incendios forestales, deslizamientos, vientos rachados, Violencia, entre otros; demás de presentar poca cobertura con proyectos humanitarios y de gestión de riesgos.
El proyecto busca lograr 3 grandes resultados medibles a través de indicadores que ayudaran a medir el impacto del proyecto,
Para medir este impacto se requiere la contratación de una consultoría para el levantamiento de línea base y análisis CAP inicial, considerando los siguientes indicadores:
Resultado 1: La población indígena y rural, así como la población en general del departamento de Choluteca Honduras, conocen e implementan acciones y herramientas adaptadas al contexto local, incluyendo aspectos de diversidad, para anticipar, responder y recuperarse de los impactos de los desastres naturales y antropogénicos.
|
No. Indicador
|
Indicador
|
I1R1
|
· Número y tipo de emergencias por desastres observadas a nivel comunitario observadas en los últimos años.
· Número de personas afectadas por desastres en emergencias anteriores.
· Número de personas que participan en intervenciones que mejoran su capacidad para afrontar crisis y tensiones.
|
I2R1
|
· Número de personas cubiertas por un sistema de alerta temprana funcional.
|
I3R1
|
· Número de comunidades que fortalecen su capacidad de preparación y respuesta para afrontar, anticipar, responder y recuperarse eficazmente de los impactos de desastres naturales o antropogénicos.
|
I4R1
|
· Número de mujeres en toda su diversidad que participan activamente en la implementación, organización y planificación de medidas de preparación ante desastres en sus comunidades, incluso a través de organizaciones o redes lideradas por mujeres.
|
I5R1
|
· Número de informes de evaluación/diagnóstico ambiental realizados para el proyecto con participación de los actores locales.
|
I6R1
|
· % de beneficiarios (desglosados por sexo, edad y discapacidad) que informan que la asistencia humanitaria se presta de manera segura, accesible, responsable y participativa.
|
Resultado 2: Los equipos técnicos y servidores públicos de las autoridades subnacionales y locales responsables de la preparación y respuesta ante desastres cuentan con las herramientas y capacidades necesarias para gestionar mejor las actividades de preparación y respuesta con un enfoque de género, inclusivo y sensible al riesgo.
|
No. Indicador
|
Indicador
|
I1R2
|
· Número de personas que participan en intervenciones que mejoran su capacidad para afrontar crisis y tensiones.
|
I2R2
|
· Número de herramientas de preparación y respuesta diseñadas o actualizadas por los gobiernos municipales y departamentales, que integran elementos clave de preparación identificados a nivel comunitario, con un enfoque de género.
|
Resultado 3: Los equipos técnicos y servidores públicos de las autoridades subnacionales y locales responsables de la preparación y respuesta ante desastres cuentan con las herramientas y capacidades necesarias para gestionar mejor las actividades de preparación y respuesta con un enfoque de género, inclusivo y sensible al riesgo.
|
No. Indicador
|
Indicador
|
I1R2
|
· Porcentaje de mujeres de toda su diversidad y jóvenes que mejoran sus habilidades de alfabetización digital para comunicar de manera eficaz y oportuna mensajes de prevención de riesgos, contribuyendo así a la sensibilización y a la promoción de una cultura de seguridad en sus comunidades.
|
I2R2
|
· Número de personas alcanzadas mediante información, educación y comunicación sobre reducción de riesgos a desastres.
|
La recopilación de información para el análisis de conocimientos, actitudes y prácticas CAP debe responder a los
siguientes indicadores:
Resultado 1: La población indígena y rural, así como la población en general del departamento de Choluteca Honduras, conocen e implementan acciones y herramientas adaptadas al contexto local, incluyendo aspectos de diversidad, para anticipar, responder y recuperarse de los impactos de los desastres naturales y antropogénicos.
|
No. Indicador
|
Conocimientos, actitudes y prácticas
|
I1R1
|
· Actitudes y prácticas para participar en intervenciones a nivel familiar y local para afrontar crisis y tensiones.
· Nivel de conocimiento sobre riesgos a desastres.
· Nivel de conocimiento en lo local, sobre la funcionalidad del sistema COPECO y mecanismos y protocolos de respuesta.
|
I2R1
|
· Nivel de conocimiento sobre respuesta a desastres y sistemas de alerta temprana.
· Análisis de capacidades, actitudes y prácticas para monitoreo, análisis y pronóstico de los peligros; comunicación o difusión de alertas y advertencias; capacidades locales para responder a las alertas recibidas.
|
I3R1
|
· Nivel de conocimientos sobre amenazas, vulnerabilidad y riesgo a desastres.
· Actitudes y prácticas ante la preparación para la reducción de desastres a nivel familiar, comunitario y municipal.
· Conocimiento sobre albergues, ayuda humanitaria, daños ocasionados por desastres y la existencia de planes locales de respuesta a nivel comunitario.
|
I4R1
|
· Capacidades de mujeres y hombres para participar en acciones para afrontar crisis y tensiones relacionadas con desastres.
· Nivel de capacidad de las mujeres ante la planificación, organización e implementación de medidas ante la reducción y respuesta a desastres.
· Participación y roles de las mujeres y hombres dentro de un desastre en organizaciones formales e informales.
· Cantidad y descripción de espacios y tipos de toma de decisión de las mujeres ante la reducción a riesgos de desastres, recuperación y protección de medios de vida e incidencia municipal.
|
I5R1
|
· Existencia de informes de evaluación o diagnósticos ambientales con participación de liderazgo local.
· Cantidad y descripción de sistemas utilizados para el monitoreo y mitigación de desastres a nivel comunitario.
· Capacidad de identificar los riesgos naturales y ambientales.
|
Resultado 2: Los equipos técnicos y servidores públicos de las autoridades subnacionales y locales responsables de la preparación y respuesta ante desastres cuentan con las herramientas y capacidades necesarias para gestionar mejor las actividades de preparación y respuesta con un enfoque de género, inclusivo y sensible al riesgo.
|
No. Indicador
|
Conocimientos, actitudes y prácticas
|
I1R2
|
· Nivel de conocimiento sobre mecanismos de respuesta para atención de población en situación de desastre.
· Niveles y espacios de coordinación entre autoridades municipales e institucionales para la respuesta a desastres.
· Existencia de programas o planes municipales que responden a desastres y rehabilitación temprana.
|
I2R2
|
· Cantidad y descripción de herramientas locales, municipales e institucionales para la atención y respuesta ante desastres.
· Nivel de conocimiento en gestión de riesgos y habilitación de albergues con enfoque de género.
· Capacidad de los gobiernos municipales para adaptar e institucionalizar las iniciativas de preparación comunitaria
· Conocimientos, actitudes y prácticas de las rutas de derivación de violencia de género a nivel comunitario y el soporte municipal.
|
Resultado 3: Los equipos técnicos y servidores públicos de las autoridades subnacionales y locales responsables de la preparación y respuesta ante desastres cuentan con las herramientas y capacidades necesarias para gestionar mejor las actividades de preparación y respuesta con un enfoque de género, inclusivo y sensible al riesgo.
|
I1R2
|
· Nivel de conocimiento de mujeres y jóvenes de uso de redes sociales y herramientas de video para promover y comunicar mensajes de prevención de riesgos.
|
I2R2
|
· Nivel de conocimientos sobre Reducción a riesgos de desastres.
· Actitudes y practicas ante espacios de promoción y comunicación de reducción de riesgos de desastres.
|
-
Descripción de la Consultoría
3.1. Objetivos
General
Establecer la línea base y el análisis inicial de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) para el proyecto, donde se determinen los parámetros de medición de los indicadores cuantitativos y cualitativos con base a los resultados al inicio de la intervención.
Específicos
-
Identificar el punto de partida de los indicadores cuantitativos y cualitativos con sus variables, los componentes y resultados del proyecto, lo que permitirá una medición del impacto en la vida de la población participante directa.
-
Establecer el grado de conocimiento, las actitudes y las prácticas de forma cualitativa y cuantitativa de las personas en cuanto a la preparación a emergencias y desastres en las comunidades, municipalidades, instituciones y otros actores, en términos de la preparación y respuesta a emergencias y desastres en las comunidades, municipalidades, instituciones y actores
-
Facilitar el enfoque de la implementación del proyecto en las diferentes necesidades y comunidades, tomando en cuenta su cotidianidad vinculada a la percepción del riesgo de las comunidades, municipalidades y actores participantes y además de desarrollar acciones específicas que respondan a las necesidades identificadas y que permitan reflexiones internas sobre manejo seguro de las
-
Brindar recomendaciones estratégicas y operativas (acciones concretas) que contribuyan al logro de los objetivos y resultados del
3.2. Actividades
Para la consecución de los resultados propuestos en el marco del proyecto, la Consultoría deberá realizar las siguientes acciones:
-
Desarrollar un plan de trabajo que incluya la descripción de la metodología, técnicas, equipo responsable y un cronograma de actividades detalladas a desarrollar en el marco e implementación de la consultoría.
-
Recopilar y revisar la documentación, como: propuesta del proyecto, indicadores/marco lógico del proyecto y estudios realizados anteriormente en los municipios (informes de simulaciones, estudios de riesgos y necesidades
-
Participar en reuniones para contextualizar el proyecto y avanzar en el proceso de consultoría con personal del proyecto.
-
Establecer la muestra en conjunto con el equipo MEAL y del proyecto de CARE, para la recolección de datos para el estudio de línea base y análisis CAP del proyecto.
-
Investigación de información de la zona, que permita preparar una introducción sobre el contexto del estudio y el historial de las ocurrencias de desastres en la zona, así como de las capacidades de respuesta en las emergencias
-
Desarrollo de instrumentos y herramientas de recolección de datos y sistema de análisis y protección de la información, así como la validación y ajuste de instrumentos y herramientas con el equipo del proyecto y unidad MEAL de CARE.
-
Redactar informe preliminar, que debe contener el análisis cuantitativo y cualitativo de la situación actual de los indicadores y el análisis CAP del proyecto.
-
Análisis e interpretación de los resultados considerando el enfoque de género. El consultor/a o empresa consultora tiene la responsabilidad de asegurar que los datos han sido limpiados antes de hacer el análisis. Asimismo, validar resultados con el equipo técnico.
-
Comprometerse con la protección, cuidado y confidencialidad de los datos obtenidos durante el proceso de recolección de datos.
-
Entregar los archivos digitales con los programas de procesamiento, tabulación de datos, metodología de cálculo de los indicadores en Excel, considerando los lineamientos de gestión de datos de CARE.
-
Realizar sesiones comunitarias para validación y retroalimentación participativa de los principales hallazgos de la línea base y del estudio CAP”.
-
Redacción del informes y productos de la consultoría.
3.3. Productos
-
Plan de trabajo para el desarrollo de la consultoría
-
Herramientas de levantamiento de información.
-
Base de datos diseñada para la gestión y administración de la información generada en la etapa de trabajo de campo.
-
Borrador de informe de Estudio Línea de base CAP inicial del proyecto.
-
Tabla de indicadores con valores de línea de base para la medición posterior de alcance e
-
Informe de reuniones comunitarias de validación y retroalimentación participativa de los principales hallazgos del estudio CAP.
-
Base de datos final con gráficas por indicador y los resultados de los conocimientos, actitudes y prácticas.
-
Informe final aprobado por CARE de Estudio Línea de base CAP inicial del proyecto
-
Presentación power point / canvas del estudio LB y análisis CAP.
4. Consideraciones especiales para la presentación del informe final de línea base y CAP inicial
Dos documentos impresos (dos ejemplares en original y la versión electrónica). El documento deberá estar escrito en castellano con un número de páginas no mayor a 30 –sin incluir los anexos–, en tipo de letra Arial tamaño 11 y con espacio interlineado sencillo. La versión electrónica deberá ser en formato Word de Office. La carpeta electrónica debe contener las bases de datos en programa Microsoft Excel utilizadas para la tabulación de la información y bibliografía consultada sobre la zona del proyecto que comprende el estudio.
El documento deberá incluir un apartado breve con mención de buenas prácticas o lecciones aprendidas de iniciativas similares financiadas por en Guatemala o la región, que sean útiles para comparar o enriquecer los hallazgos
El documento deberá contener además de las conclusiones del estudio, la metodología completa para la recolección y análisis de información (incluyendo las herramientas de recolección como cuestionarios, guías de entrevista, pautas desagregadas para la discusión con grupo focales, pautas de observación directa y herramienta de sistematización y análisis en anexos referenciados con el documento) y mencionar las comunidades (desagregando la población por sexo y edad, personas con discapacidad), Coordinadoras Comunitarias y Municipales, y municipalidades involucradas en el estudio. Parte importante de las conclusiones será el propio análisis que el equipo consultor realice de la información recopilada, es decir, se requiere tabulación, análisis e interpretación de la información.
-
Muestra Establecida
La muestra se ha realizado en base a la población total del proyecto DIPECHO en la propuesta (29,737 personas) a un 95 de confianza y un 6% de margen de error, se establece una muestra de 160 participantes, los cuales se distribuyen uniformemente en las 15 comunidades del proyecto.
-
Herramientas para utilizar
-
Grupos focales
-
Encuestas
-
herramientas NEAT+ y CVCA como del análisis conjunto con los hallazgos del CAP”
-
Otras sugeridas por el equipo consultor y/o consultores /as
-
Logística de la consultoría
El consultor cubrirá con los costos de la logística requerida (transporte, materiales, equipo plataformas para recolección y manejo de información…), salario y derechos laborales de personal que participe en el levantamiento de información
CARE cubrirá los costos requeridos por las personas de las comunidades que faciliten información en las reuniones comunitarias o grupos focales (alimentación).
8. Perfil profesional
-
Empresa o profesionales del área social (Sociología, Antropología, Economía y otras afines), con experiencia institucional y/o especialización en el tema de Gestión de Riesgo, organización y atención a situaciones de emergencia y preparación para la respuesta a
-
Experiencia en prestación de servicios de consultoría con organizaciones nacionales e internacionales, vinculadas con el tema de Gestión de Riesgo, y en la aplicación de metodologías mixtas de investigación social (cualitativas y cuantitativas)
-
Preferiblemente con conocimientos y experiencia en trabajo con grupos étnicos, inclusión social, desarrollo local, género y cambio climático.
-
Amplio conocimiento y experiencia en temas de organización comunitaria, con énfasis en el modelo escalonado del sistema nacional para la gestión de riesgos a desastres SINAGER.
-
Experiencia comprobable en la realización de consultorías de línea base y estudio CAP (Indispensable)
-
Experiencia en el manejo de paquetes de Microsoft Office, internet, bases de datos y equipos de cómputo.
-
Capacidad de presentar resultados de manera clara, dinámica y gráfica.
9. Duración de contrato y lugar de trabajo:
El plazo de la consultoría será de 60 días calendario, a partir de la firma de contrato del 15 de agosto al 15 de octubre, se realizará en los municipios de Marcovia, Choluteca, Orocuina, Apacilagua y Morolica.
-
25 de julio publicación de los Términos de Referencia de la consultoría.
-
10 de agosto de 2025, recepción de ofertas.
-
Del 10 al 12 de agosto de 2025, revisión y selección de
-
15 de agosto de 2025, adjudicación de
10. Forma de pago
Los honorarios serán cancelados contra factura y productos aprobados como se describe a continuación:
No.
|
DESCRIPCIÓN
|
PORCENTAJE
|
PRODUCTO A ENTREGAR
|
1
|
Primer pago contra presentación y aprobación de plan de trabajó, herramientas de levantamiento y administración de información.
|
20%
|
1) Plan de trabajo
2) Herramientas aprobadas.
3) base de datos diseñada para la gestión y administración de la información generada en la etapa de trabajo de campo.
|
2
|
Segundo pago contra entrega de base de datos de información de trabajo de campo, información de los municipios e informe de validación y retroalimentación de información con comunidades.
|
40%
|
4. Borrador de informe de Estudio Línea de base CAP inicial del proyecto.
5. Tabla de indicadores con valores de línea de base para la medición posterior de alcance e impacto.
6. Informe de reuniones comunitarias de validación y retroalimentación participativa de los principales hallazgos del estudio CAP.
|
2
|
Tercer pago contra entrega del informe final del Estudio de línea base y CAP inicial.
|
40%
|
7. Base de datos final con gráficas por indicador y los resultados de los conocimientos, actitudes y prácticas.
8. Informe final aprobado por CARE de Estudio Línea de base CAP inicial del proyecto
9. Presentación power point / canvas del estudio LB y análisis CAP.
|
Todos los contratos serán pagados en Lempiras, salvo los contratos de consultores extranjeros.
A los pagos se hacen la retención del ISV de acuerdo con el marco legal de Honduras excepto que presente constancia de pagos a cuentas de la SAR.
10. Coordinación y Supervisión
La coordinación y supervisión del trabajo a realizar estará bajo la responsabilidad del Coordinador del Proyecto y el Especialista en Monitoreo por parte de CARE y Coordinadores de proyecto por parte de Sur en Acción, como socio implementador.
11. Derechos de Autor
Todo el trabajo creado durante esta contratación debe ser trabajo con derechos de propiedad y ningún tercero debe tener ningún derecho sobre el trabajo. Todos los derechos, títulos e intereses en el trabajo se otorgarán a CARE.
12. Errores u omisiones
CARE espera que el proveedor proporcione la coordinación, el soporte y los recursos requeridos en función de la propuesta correspondiente. No habrá ninguna compensación adicional disponible para el consultor por cualquier error u omisión de la propuesta hecha a CARE. Las únicas exclusiones son complementos y / o servicios opcionales para los cuales el proveedor ha recibido una autorización por escrito de CARE.
13. Confidencialidad/ No Divulgación
Toda la información obtenida por cualquier proveedor en relación con las prácticas de trabajo de CARE no se debe divulgar a nadie que no sea responsable de la preparación de esta propuesta. Cualquier discusión por parte del vendedor de las prácticas comerciales de CARE podría ser motivo de descalificación. CARE, a su discreción, se reserva el derecho de requerir un acuerdo de no divulgación.
Recíprocamente, CARE se compromete a que la información recibida en respuesta a esta RFP se mantenga en estricta confidencialidad y no se divulgue a ninguna otra parte, excepto a las personas directamente responsables de la evaluación de las respuestas, sin el consentimiento expreso del proveedor que responde.
Finalmente, la información contenida en esta RFP es confidencial y no debe ser divulgada ni utilizada por ningún otro motivo por el vendedor.
14. Protección contra la explotación y el abuso sexual
Protección contra la explotación y el abuso sexual. CARE no tolera ninguna actividad que pueda constituir o resultar en la explotación o abuso sexual de los adultos o niños vulnerables que CARE apoya a través de su trabajo. En caso de que el trabajo del consultor en virtud de estos términos de referencias implique la interacción con los participantes del programa CARE, el consultor acepta cumplir con: (a) la Política internacional de CARE sobre la protección contra la explotación sexual y el abuso y la protección infantil, que se puede encontrar en www.care-international.org/psea ("Política de PSEA"); o (b) la política interna del Proveedor de Servicios que es sustancialmente similar a la Política de PSEA de CARE y aprobada por CARE. La Política de PSEA define una conducta prohibida y, entre otras cosas, requiere que el Proveedor de servicios: (a) tome medidas preventivas, incluido el cumplimiento por parte de subcontratistas, agentes y empleados, (b) informe de inmediato cualquier violación real o presunta a CARE, y (c) Tomar las medidas correctivas apropiadas cuando sea necesario.
15. Presentación de ofertas
Las personas interesadas y que cumplan con los requisitos, deberán enviar su propuesta técnica y financiera, (los dos documentos en un solo archivo PDF) a la siguiente dirección hnd.adquisicionestegucigalpa@care.org indicar en el Asunto del mensaje: Propuesta LBCAP CARE UE –ECHO. La fecha límite para presentación de propuestas es el día 10 de agosto de 2025 a las 16:00 horas.
-
Metodología de trabajo propuesta
-
Un cronograma detallado de actividades para cumplir con los productos
-
Un resumen de la experiencia de la consultora/consultor o del equipo de consultoría.
-
CV detallado de la consultora/consultor o equipo de consultoría, si es una empresa indicar su experiencia en las áreas de especialización que se
-
Documentos personales (Identidad y RTN actualizado, Solvencia Fiscal este último aplica a empresas).
-
Presentar portafolio de estudios realizados.
La propuesta Financiera deberá incluir:
}
-
Propuesta económica detalla en números y letras con impuestos incluidos. Debe expresarse en moneda nacional HNL.
Las propuestas enviadas después de esta fecha y hora no serán tomadas en cuenta. Se contactará únicamente a la persona seleccionada.
-
Persona de contacto para la aclaración y/o ampliación de información
Para aclaraciones, solicitud de información del marco lógico del proyecto y/o ampliación de información favor contactar a rigoberto.lainez@care.org
|