Demanda de servicios de asistencia técnica y extensión agropecuaria en Honduras

Demanda de servicios de asistencia técnica y extensión agropecuaria en Honduras

Objetivo de la investigación

Identificar la demanda de servicios de asistencia técnica y extensión presentada por los productores, a fin de establecer los modelos y metodologías más convenientes a utilizar en la prestación de éstos para satisfacer las demandas.

Cadenas productivas y metodología aplicada en la investigación

La investigación se orientó a las cadenas productivas privilegiadas por las políticas de desarrollo del país y que cuentan con un sistema de extensión o en construcción; orientadas al mercado tradicional o emergentes, con potencial de mercado interno y externo; y aquellas que contribuyen a la seguridad alimentaria del país. Con estos referentes se identificó el café, el cacao, el aguacate, las hortalizas y los granos básicos.

Más de 250 encuestas se aplicaron a 30 productores de cada una de las cadenas, actividad que apoyaron técnicos de DICTA, de CARE y de otras agencias.

Se organizaron 5 grupos focales con pequeños y medianos productores, disímiles en número -desde 8 hasta 25- y que aplican diferentes niveles o tipos de tecnología. Se encuestó a 30 empresas y 198 productores individuales -136 hombres y 62 mujeres-. Las empresas representaron el 13.2 % y los individuales el 59.6% y el 27.2 %, respectivamente para hombres y mujeres.

La información cuantitativa y cualitativa obtenida con estos métodos se complementó con la que se obtuvo en entrevistas con tres directivos de organizaciones de productores dedicados a los rubros señalados. Este informe se validará y enriquecerá en la reunión que al efecto convocará DICTA.

Dificultades que enfrenta el proceso

Entre los factores que limitan al 45.4% de los productores para la recepción de la información está en primer lugar la dispersión de sus explotaciones. La movilización a pie, a caballo o transporte público a los centros acondicionados para ofrecer información puede implicar un par de horas de ida y otras de regreso, lo que provoca que algunos productores se desalienten, lleguen tarde o que su llegada no sea continua a todas las sesiones.

Productores en el proceso de planificación, ejecución y evaluación.

La participación de los productores en el proceso de planificación fue de 89.6% calificada de acuerdo a los términos predefinidos de nivel alto (activa-proactiva) y el 10.4% un nivel medio (activa-no proactiva). Cuando se trata de la participación en la ejecución, el 89.1% se calificó de nivel alto y el 10.9% de nivel medio. En el caso del proceso de evaluación el 88.8% alcanza el nivel alto y el 11.2% baja (pasiva).

Modalidades para acceder a la información

Los productores sugieren el uso de modalidades grupales de capacitación porque les facilitan el aprendizaje, gracias a que prueban e intercambian conocimientos con los demás participantes (escuelas de campo, parcelas demostrativas…)

Son muchas las instituciones que ofrecen estos servicios bajo diferentes modalidades; algunos se insertan en los planes del gobierno central y de las municipales, empresas privadas, ONG o gremios. La intensidad y permanencia de tales servicios depende de las prioridades que orientan a las fuentes de financiamiento.

De acuerdo a las encuestas realizadas, los productores accedan a información durante las visitas de los extensionistas a sus parcelas, con un 59.2%, seguido por la presencia del productor en los lugares donde las instituciones transfieren información y capacitan, con un 27.1 por ciento.

Este estudio encontró que el 28.6% los productores han participado en procesos de capacitación bajo diferentes modalidades y que el 21.3% ha adquirido conocimientos y habilidades con el asesoramiento asistencia técnica, y accedido a información que se masifica en afiches.

En general, los productores expresan que reciben asesoría en sus parcelas en un 84.6%, a excepción de los que cultivan aguacate que deben buscarla, debido a que el fomento de ese cultivo es reciente y son pocos los técnicos con formación en su manejo.

Los productores que reciben más visitas de asesoría son los que se decidan a la horticultura; un 90% dice que no tiene necesidad de salir de su parcela para acceder a información.

El 70.6 por ciento de los productores ha estado recibiendo asesoría por más de 1 año. El 50.9% la ha recibido por más de 4 años y el 29.4% la ha recibido por menos de 1 año.

Las TIC tienen muy bajo impacto para el acceso a información técnica, a pesar de que todos los encuestados disponen de celular y otros medios para informarse. Únicamente el 13.5% declara hacer uso de aplicaciones y llamadas telefónicas para recibir información. El uso de estas herramientas difiere de acuerdo al rubro, ubicación geográfica y cobertura de la tecnología de comunicación. Se observa que los productores de granos básicos con un promedio de 14.7 manzanas, son los que están más involucrados con este tipo de mecanismos de transferencia.

El conocimiento técnico fluye entre productores también por la afinidad productiva y solidaridad ya por lazos familiares o de vecindad.  En hortalizas se observa un mayor número de productores que utiliza esta forma de compartir conocimientos: cerca de uno de cada 5 productores lo realiza, en cambio en aguacate no se detectó ninguno.

Pertinencia

El 96.8 % de los productores que reciben información sobre producción y comercialización agropecuaria, reportan haber mejorado la productividad, aliviado el daño al ambiente e identificado nichos de mercado. Es destacable que el peso de la demanda de servicios apunta a mejorar la productividad (63.6%) y mucho menos al manejo de post cosecha (16%) y de la comercialización (19.3%).

El 48% de los productores entrevistados ha recibido información sobre certificaciones y ambiente; el 35.8% sobre post cosecha y transformación; y, el 16.1% sobre comercialización. El cultivo del aguacate es la excepción, cuando el 68.8% de los que lo producen de productores se informan sobre post cosecha y transformación.

Efectividad

El análisis por rubro expresa que se ha mejorado “Mucho”, en el rubro “Otro” (plátano y piscicultura) con el 84.6%, seguido por el de hortalizas con el 76.5%. En el cacao sólo el 46.7% expresa haber mejorado “Mucho” y un 23.3% nada.

En casi todos los cultivos aumentó la productividad. El aguacate es la excepción, pero el 42.9% informa que ha mejorado la fertilidad del suelo. Los cacaoteros aumentaron la productividad, disminuyeron el uso de agroquímicos y la incidencia de plagas, con el 26.7% para cada una de ellas.

Cuando se trata de la comercialización el 78.1% reporta haber logrado mejores beneficios con los cambios que ha aplicado en la forma de comercializar, gracias al acceso a la información, asesoría y capacitación recibida, tanto de los extensionistas como de otras fuentes.

De estos, el 38.8 por ciento reporta haber ampliado su oferta con la diversidad de productos y aumento de la productividad. El 13.5% nuevos compradores; el 12.5% mejores condiciones comerciales; el 12.1% estabilidad en las ventas; el 11.4% acceso a mercados especializados y el 11.1% ha aumentado sus ingresos.

Sostenibilidad de los servicios

La sostenibilidad de los servicios debe preocupar por la extrema dependencia externa. Más del 80% de los recursos provienen de préstamos y donaciones y más del 80% de los productores los reciben sin costo alguno.

 

            Conclusiones

  1. La dispersión, el bajo nivel educativo y organizativo son las causas principales que impiden la articulación coherente de la demanda de servicios de asistencia técnica y extensión, deficiencias que a su vez limitan el alcance e impacto de la acción institucional;
  2. Las mujeres tienen menos acceso a activos naturales, crédito y asistencia técnica en comparación con los hombres;
  3. Se evidencia mayor presencia de los programas y proyectos de la cooperación internacional y ONG que los que impulsan las instituciones estatales, como consecuencia de la estrategia que apunta a la privatización de los servicios contenida en la Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola.
  4. La mayoría de los productores aseguran estar dispuestos a aportar al sostenimiento de los servicios siempre que se garantice que serán compensados con los resultados positivos que obtengan de la actividad productiva y la comercialización;
  5. Las actividades grupales utilizadas para transmitir información permiten discutir, intercambiar y recrear conocimientos entre todos los actores del acto educativo (técnicos y productores), y maximizar el uso de los recursos humanos y materiales.
  6. No se aprovechan las potencialidades de las TIC para la masificación del conocimiento, la rapidez del acceso a él y la disminución de costos;
  7. Los temas inherentes al incremento de la producción y de la productividad siguen siendo privilegiados por los productores;
  8. La necesidad de ampliar la cobertura y permanencia en terreno de la oferta de servicios, así como la retroalimentación de conocimientos, obliga a complementar la asistencia técnica convencional, con el apoyo de promotores locales.