Dipecho
La acción está orientada hacia el escalonamiento e institucionalización de un sistema de alerta temprana ante sequía y seguridad alimentaria y nutricional (SAT-Sequía-SAN) a través del fortalecimiento de las estructuras del SINAGER a distintos niveles.
Propone la implementación de un enfoque participativo que propicie una efectiva apropiación de las instancias del SINAGER dentro de la operativización del SAT Sequía SAN. Asimismo, a través de delegación de COPECO en la Regional 6, se promoverá el fortalecimiento y consolidación de espacios de coordinación que permitan una activa participación de autoridades municipales, representantes de instancias del SINAGER con presencia en el territorio, representantes de sociedad civil – incluyendo ONG y asociaciones locales con énfasis en mujeres productoras, unidades técnicas de las dos mancomunidades priorizadas y líderes comunitarios.

Beneficiarios
Familias – 475
Líderes comunitarios – 72, Asociaciones – 6
Cajas Rurales – 18
Escuelas Primarias – 14
Docentes y Maestros – 86
Escolares – 2731 (promedio).

Fecha de Inicio y finalización
31 de diciembre del 2017.

Socios participantes
Comisión Permanente de Contingencia (COPECO) Nacional.
Alcaldías municipales.
Mancomunidad de Municipios Fronterizos y Mancomunidad de Municipios del Norte de Choluteca.

Presupuesto

Donantes
Área de influencia

Avances
1.- 15 comunidades con comités de emergencia organizados con enfoque de Género y funcionando.
2.- 15 comunidades con planes de respuesta y mapas de riesgo elaborados con enfoque de género y edad, validados.
3.- El sistema meteorológico de COPECO ha mejorado sus capacidades de monitoreo y pronóstico meteorológico para la zona sur de Honduras.
4.- Un Comité Técnico Interinstitucional para la Gestión de Riesgo por Sequía ha utilizado información del SAT sequía SAN en procesos de toma de decisiones.
5.- Instancias del SINAGER de carácter científico técnico, han sido constituidas para el análisis y calibración de los componentes del SAT-Sequía-SAN
6.- 4 CODEM y sus estructuras con herramientas de gestión de riesgo a sequía con enfoque de género y edad.
7.- El 70% de la población organizada y capacitada reconoce al menos tres medidas para proteger sus medios de vida ante sequía y riesgos asociados.
8.- 100 actores relevantes de la región, entre ellos socios ECHO, han participado en foros o ferias del conocimiento.
9.- 80% de los Centros Educativos ubicados en las comunidades priorizadas implementan huertos escolares.
10.- El sistema meteorológico de COPECO ha mejorado sus capacidades de monitoreo y pronóstico meteorológico para la zona sur de Honduras.
11.- Mujeres productoras son cabezas de familias, recibieron el beneficio de obras demostrativas.
13.- 75% de los productores hombres y mujeres vinculado a la acción, han cosechado para su alimentación a partir del ciclo de siembra de postrera del 2016.
Objetivo General
Objetivos Específicos
